Este año es muy especial por celebrarse el 5º aniversario del reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional. Continue reading

Este año es muy especial por celebrarse el 5º aniversario del reconocimiento por la UNESCO de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional. Continue reading
En la vida, hay momentos que vives, espectáculos que presencias, que te marcan para siempre. El sábado pasado mi familia y yo vivimos uno de esos momentos en el concierto de la Film Symphony Orchestra, en el Auditorio Nacional de Madrid. Si os digo que aún se me ponen los pelos de punta viendo los vídeos que hice, no os exagero.
Para los que aún no la conozcáis -que seréis muy pocos- la FSO es una orquesta mítica porque interpreta, en versión sinfónica, bandas sonoras de cine. Algo muy novedoso e innovador en el mundo de la música sinfónica, que suele centrarse en los clásicos. Pero la innovación y el carisma de sus conciertos no solo radica en el estilo de música que tocan, sino en cómo envuelven cada actuación, en que convierten cada concierto en un espectáculo fascinante. Los efectos de luz y sonido, el vestuario, el dinamismo y la frescura, pero, sobre todo, su director Constantino Martínez-Orts, que es un espectáculo en sí mismo. Constantino preside solemne los conciertos de la FSO con su sempiterna sotana negra e introduce cada pieza musical con una pasión que logra atrapar al público. Nos cuenta no solo el compositor de la pieza, sino anécdotas de cada peli, por qué esa banda sonora suena así y hace guiños de humor constantes muy bien hilados. En definitiva, nos prepara para lo que vamos a escuchar con tanto gancho y tanta labia que todo el mundo le escucha sin parpadear.
Escuchar la FSO en el Auditorio Nacional de Madrid fue una delicia. La acústica que este lugar tiene sumado a la profesionalidad de los músicos, que rozan la perfección, hace que el sonido de cada pieza te envuelva. Cuando salieron los músicos y se sentaron, ya a mis hijas les llamó la atención sus atuendos. Las mujeres iban con vestidos negros largos asimétricos, con una manga plateada en un claro guiño a pelis futuristas como “Star Wars” y los hombres en los mismos tonos. En la primera pieza que interpretaron las niñas estaban alucinadas, con los ojos abiertos sin parpadear. Después sonó el tema central de “Willow”, que enseguida reconocieron como buenas cinéfilas que son. Pero, para ellas, uno de los momentos clave en el concierto, fue cuando la FSO interpretó una “suite” con los temas de su peli favorita -y la de su madre-, “Aladdín”. No os podéis imaginar la cara de Pilar y Carmen cantando “No hay un genio tan genial”, “Gran Alí” o “Un mundo ideal”. Otro momento que gozaron muchísimo fue el de la interpretación de uno de los temas de la peli “Cómo entrenar a tu dragón” y, para Carmen, su momento “top” en el concierto, como ella misma lo calificó fue “cuando tocaron el tema de Piratas del Caribe, que me encanta mamá”, me dijo. “Era como si estuviera viendo a Jack Sparrow allí mismo, a mi lado”. Y así es como dos niñas pequeñas han empezado a amar la música sinfónica.
Y después de describiros las sensaciones de mis peques, debo hacer un paréntesis y manifestar también las mías. Soy una enamorada de la música en general, pero las bandas sonoras me han acompañado siempre. Desde pequeña tengo la imagen de levantarnos los fines de semana y que mi padre pusiera música en su eterno tocadiscos mientras transcurría la mañana desayunando y con los quehaceres domésticos. Las cintas en el coche eran también obligadas y, aunque mi padre ha sido siempre ecléctico en lo que a música se refiere, las bandas sonoras tenían un papel prioritario. Incluso en cumpleaños y Reyes siempre me caían recopilatorios. Y lo agradezco tanto. Que mi padre me haya educado para amar la música y para que disfrute tanto con ella… Dicho esto, cuando escuché el Vals de “Amélie” al acordeón fue uno de los momentos en los que me emocioné. Cuando escuchas esas bandas sonoras que te encantan o que han marcado tu vida en un Auditorio e interpretadas por la FSO es inevitable que la emoción embargue tu mente.
Impresionante fue también la interpretación del tema “The ecstasy of gold” de la película “El bueno, el feo y el malo”, del maestro Morricone, con la magnífica voz de la soprano. Ennio Morricone siempre ha sido mi ídolo. Para mí el tema central de “La Misión” es el sumun de las composiciones. De hecho, cuando me casé, fue la banda sonora de mi entrada en la iglesia. Pero, más allá de preferencias personales, sin duda, el momento culmen, la banda sonora más espectacular de todos los temas que sonaron en el concierto al que asistimos fue la de la película “Interstellar”, de Hans Zimmer, fue un espectáculo difícil de olvidar el de esa interpretación. El tema comenzó casi a oscuras y los músicos comenzaron a rasgar los instrumentos de percusión con las uñas para generar ese halo de misterio espacial del comienzo de la pieza, mientras las luces individuales del escenario se encendían y apagaban añadiendo más misterio aún a la escena. Fue en esta pieza, cuando empezaron a sonar todos los instrumentos, cuando hizo su entrada principal el sonido del órgano de tubos que preside la sala sinfónica del Auditorio Nacional. Un sonido diferente y mágico.
Algo muy importante a tener en cuenta es sentirse seguro cuando se asiste a un espectáculo. En el Auditorio Nacional de Madrid cumplen escrupulosamente con los protocolos COVID. Distancia de seguridad, aforo al 50%, ventilación y gel hidroalcohólico, así como la organización meticulosa de la entrada y la salida del espectáculo. Aunque estaban agotadas todas las localidades, la sensación no era de aglomeración de gente ya que la sala sinfónica es inmensa. Además, por protocolo, no hay intermedio, momento en el que la gente tiende a aglomerarse más en pasillos y baños. El momento del “descanso” fue un concurso en el que el público pudo participar, a través de la web de la FSO, e ir identificando las bandas sonoras que interpretaron. Otra delicia para los oídos: “La La Land”, “Lo que el viendo se llevó”, “El último samurái”… fueron algunas de los fragmentos que sonaron. Un juego con el que nos divertimos muchísimo.
Desde luego, el concierto de la FSO fue un espectáculo que jamás olvidaremos. Ni nosotros ni nadie del respetable allí presente, quienes aplaudieron hasta decir basta y cuya ovación final duró muchos minutos. Así son las actuaciones de la FSO y más que recomendables para disfrutar en familia. Si queréis saber cuándo serán los próximos conciertos por España, consultad su web: www.filmsymphony.es. El próximo concierto en el Auditorio de Madrid será el 29 de abril y… tenemos sorteo de ¡una entrada familiar cuádruple! Podéis participar pinchando en este enlace y rellenando vuestros datos.
¿Conocéis Roses? Se trata de un municipio de esencia mediterránea, con una bahía con 3.000 años de historia, y una marcada tradición turística y marinera que se encuentra al norte de la costa brava. Sólo 30 kilómetros la separan dela frontera francesa, 65 kilómetros de Girona y 160 de Barcelona. Roses es el puerto de entrada al Parque Natural del Cap de Creus y sus orígenes se remontan al siglo VIII antes de Cristo, cuando fue fundada la ciudad griega de Rodes. Continue reading
Seguro que más de una vez os habéis planteado la posibilidad de ir con vuestros niños a una función de teatro de calidad en la que disfrutéis vosotros y ellos, ¿verdad? Y si, al igual que nosotras, sois fans de la cultura en general y del teatro en particular, seguro que muchas veces habéis recapacitado en lo complicado que resulta elegir una obra de teatro que guste a partes iguales a adultos y a niños, más allá de grandes musicales. Continue reading
Comenzamos una serie de artículos especializados sobre sistemas de retención infantil con la colaboración de Rivekids, expertos en que nuestros peques vayan seguros en los viajes en coche. El primer gran tema… ¡el isofix!
Hoy por hoy, la lactancia materna no es un tema tabú en España, ya que de acuerdo con la Sociedad Española de Pediatría la leche materna es el alimento más recomendado para el lactante durante los primeros meses de vida, tanto por los nutrientes y anticuerpos que aporta al bebé como por los beneficios que aporta a las madres. Por ello, el 80% de las madres españolas decide dar el pecho. Pero ¿en qué medida es todavía una acción tabú, sobre todo en público? ¿Cómo experimentan las madres españolas la lactancia? El ‘Barómetro Elvie España: La lactancia según las madres y la sociedad’ desvela por primera vez cómo vive y qué opina al respecto las madres y la sociedad española y preparaos porque algunos de los resultados os van a sorprender… Continue reading
Llevamos muchos meses reprimiendo las ganas de viajar y la verdad es que, aunque ahora mismo nos conformaríamos con un viaje a cualquier comunidad autónoma vecina, por aquello de cruzar «fronteras», la mente es libre y si tiene ganas de viajar… viaja hasta Australia si hace falta. Por eso precisamente nos hemos puesto a investigar cuáles son los lugares fundamentales que visitar con niños en Australia y queremos compartirlos con vosotros. Continue reading
Seguro que habéis visto, en más de una ocasión, las pelis de Parque Jurásico. Pues ayer por la tarde, nos sentimos como los protagonistas de la saga de Spielberg, visitando la exposición Saurios, que estará durante todas las Navidades y hasta finales de enero, en el Escenario de Puerta del Ángel. Los artífices Saurios son Productores de Sonrisas, los mismos que realizan, cada año, espectáculos de la talla de Circlássica o Circo de Hielo, así que, solo con estos datos, ya os podéis imaginar la calidad de la muestra. Continue reading
Seguro que esta pregunta, en apariencia tan sencilla, te la has hecho más de una vez y… ¿verdad que la respuesta no siempre ha sido tan clara como te gustaría? Hoy te contamos qué debes tener en cuenta a la hora de elegir un pijama para tu bebé y si es mejor con o sin pie. Continue reading
Si sois de los que piensan que en este mundo nada es lo que parece, ya estáis tardando en visitar el nuevo museo de Madrid: el Museo de las Ilusiones. Abrió sus puertas hace solo unas semanas en la capital, pero ya es todo un éxito en nada menos que ¡18 países! Puede que al leer la palabra “museo” os vengan a la cabeza vitrinas u obras de arte en peanas o colgadas de las paredes y acompañadas de densas explicaciones históricas. ¡Nada más lejos de la realidad! El Museo de las Ilusiones bien podría llamarse Parque Temático de las Ilusiones si no fuera porque, a la vez que te diviertes y tu cuerpo pasa por experiencias vibrantes, también aprendes sobre esas experiencias. De ahí la palabra “museo”, porque mayores y peques aprenden muchas cosas a la vez que se divierten. ¿Y a quién no le apetece un plan así? Continue reading