¿Viajar en el sentido de la marcha o en el sentido contrario a la marcha?

¿Viajar en el sentido de la marcha o en el sentido contrario a la marcha?

Hace ya mucho tiempo que tengo claro que los primeros años de vida (hasta los tres años y medio o cuatro aproximadamente) los bebés tienen que viajar en el sentido contrario a la marcha. Lo creo incluso a pesar de las opiniones que se han lanzado ahora sobre la peligrosidad de ir en sentido contrario a la marcha en caso de que se produzca un impacto trasero. Lo que nunca me había planteado hasta ahora es el reclinado, el modo de anclaje y muchas otras cosas que ahora sí me planteo.

Los bebés deben viajar en el sentido contrario a la marcha porque su cuerpo no está formado; su cabeza representa un 20% del total de su masa corporal y ante un impacto frontal este sentido de viaje le ofrece una mejor protección y un reparto de energías más adecuado si la inclinación también lo es.

Está claro que los bebés deben tener mayor reclinación y si el bebé es prematuro más aún pero me ha sorprendido no encontrar dummies prematuros en las web de los fabricantes de dummies, ¿Cómo sabe un fabricante de coches si su silla es apta para un prematuro si no hay dummies para verificarlo? Seguramente no he buscado bien y si existan esos dummies.

¿Una vez que el bebé ya no es tan bebé y tiene 9 mesecitos o un año debo llevarlo totalmente reclinado o más cerca de los 90 grados?

He encontrado artículos y publicaciones científicas que hablan de la asfixia postural pero ninguno sobre la reclinación adecuada con respecto a cada rango de edad o de peso del bebé.

Parece lógico pensar que cuando más cerca de los 90 grados viaje el bebé grande mejor protección tendrá ante un impacto frontal.

¿Hasta cuando alargar que los niños viajen en el sentido contrario a la marcha? Me he encontrado con cuatro alternativas: La primera es la de la DGT, mínimo 9 meses; la segunda es la de la norma ECE R129, 15 meses; la tercera es la recomendación que más he escuchado y leído, los 4 años aproximadamente que suelen coincidir con padres de talla media con los 105 cm o 18 kg de peso; la cuarta que el máximo tiempo posible. La cuarta alternativa me ha traído dudas: ¿Cuanto es el mayor tiempo posible, 5 años, 125 cm, 135 cm, 25 kg?

La respuesta a esta pregunta no la tengo, solo tengo varias reflexiones: Al igual que no he encontrado tests con un dummy de prematuro tampoco he encontrado tests con un dummy de 8 años o un dummy de 125 cm, o un dummy de 135 cm… Hay bastantes lagunas, ¿verdad?

Tengo claro que yo quiero una silla de coche isofix: es más sencillo de instalar bien y más seguro en caso de impacto pero no se si podrá instalar mis tres sillas de coche sin renunciar al isofix. También tengo que decidir a qué niño colocaré en el centro donde es imposible poner isofix dado que mi coche, como la mayoría, no tiene isofix en warw asiento.

Es curioso leer que la nueva norma ECE R129 incluye isofix en las sillas de los más mayores en los que es el cinturón de seguridad el que va a sujetar al niño a la par que leo y escucho fervientes críticas a este sistema de anclaje. También me parece contradictorio que no sea más apto un sistema diseñado únicamente para soportar sillas de coche que uno, el cinturón de seguridad, que se diseñó para proteger a adultos de una talla considerable dentro de la que no me incluyo.

La protección de mis hijos es lo primero, incluso antes de su nacimiento, y por ello siempre he usado un cinturón de seguridad para embarazada, he tensado bien el cinturón e intentado viajar lo más cerca de los 90 grados que mis tres embarazos me han permitido.

 

Para encontrar una silla adecuada a mi bebé no me planteaba si las sillas en las que viajaban sus hermanos eran las adecuadas pero de repente llegó la realidad y con ella un planteamiento genérico de la seguridad de todos los miembros de la familia.

Tengo claro que un grupo 0+ es lo ideal y que un grupo 0/1 solo va a proteger a mi futuro hijo de forma parcial bien cuando sea muy pequeño (grupo 0) o bien cuando sea más grande (grupo 1) y es que las sillas de grupo 0/1 dejan al bebé muy cerca del exterior de la carcasa de la silla y con demasiados accesorios o ajustes que en un grupo 0+ no son necesarios a priori. Me he dado cuenta que el exterior de un grupo 0 es de 35 cm a la altura de su cabeza y si lo miramos en una silla multigrupo no es menos de 45 cm. Parece sensato pensar que la misma cabecita va a quedar mejor protegida en un elementos que se ajusta mucho más a su tamaño.

De las sillas de grupo 0, 1, 2 y 3 prefiero no pronunciarme ya que a nivel personal entiendo que no son la solución que yo y mi familia necesitamos.

 

Cuando acabe el uso completo de la silla de coche de grupo 0+ o i-Size (hasta 75 cm aproximadamente) me planearé que silla comprar y no antes dado el número de nuevos modelos de silla de coche que salen al mercado cada año con la reciente entrada de la nueva norma ECE R129.

 

Tengo claro que con carácter general erigiría una silla de norma ECE R129 pero mi familia no tiene carácter general, tiene cinco miembros y acostumbramos a viajar todos juntos por lo que nuestra parte trasera del coche va a ir en alta ocupación. ¿Sabemos qué es mejor en alta ocupación?, ¿Sabemos si las sillas de coche se ensayas alguna vez en alta ocupación? Yo al menos no he encontrado nada o casi nada y me encantaría que tu como lector me aportases aquello que encuentres al respecto.

 

Me planteo poner al bebé en un lateral, al mayor en el centro y al mediano detrás del piloto.

También me planteo colocar al bebé en el centro entre sus hermanos mayores.

¿Qué decisión tomar?

Acerca de Diana

Soy periodista, emprendedora, amante del teatro (sobre todo infantil) y de los buenos planes (en familia, en pareja, entre amigos, en solitario...). Un día, después de un montón de casualidades, decidí lanzarme a la aventura de poner en marcha mi propio proyecto profesional: Mamá tiene un Plan. Hoy, tengo tres peques y muchas ilusiones, a los que dedico todo mi tiempo y energía. En el viaje me acompaña un hombre maravilloso (al que dedico menos tiempo del que me gustaría y quiero con locura) y una gran familia a la que adoro que hace posible que todo lo demás siga girando. @Diana_M_N

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *